Saltar al contenido

¿Qué hay detrás de los sueños? ¿Por qué soñamos?

significado de los sueños

El interés de los humanos por los sueños siempre ha estado muy presente. El padre del psicoanálisis Segmund Freud, considerado una de las grandes figuras intelectuales del siglo XX, estableció su propia interpretación de los sueños.

En la década de los 50 del pasado siglo se produjeron grandes avances científicos relacionados con este fenómeno. Varios científicos que trabajaban con seres humanos identificaron un estudio caracterizado por el aumento de la actividad cerebral, una respiración y ritmo cardíaco acelerados y la parálisis muscular.

En esos descubrimientos, lo más sorprendente fue la agitación de los ojos bajo los párpados cerrados, pues todos esos cambios fisiológicos se producían mientras los sujetos estaban profundamente dormidos.

Los investigadores habían descubierto lo que desde entonces se conoce como fase REM del sueño, movimiento rápido de los ojos por sus siglas en inglés. Cuando una persona duerme en circunstancias normales, este proceso se repite aproximadamente cada 90 minutos y ocupa alrededor del 25% del tiempo que se duerme.

Pronto quedó claro que la gente que se despertaba durante la fase REM coseguía recordar mejor sus sueños, lo que llevó a la comunidad científica a concebir la fase REM como la manifestación externa del estado onírico.

Los sueños, ¿qué opinan los investigadores?

La comunidad científica lleva décadas trabajando en la interpretación de los sueños. Bill Domhoff es uno de los verdaderos pioneros de la investigación de estas experiencias. Este investigador ha recopilado durante su trayectoria profesional más de 20.000 reportes de sueños en un “Banco de Sueños” que tiene por objetivo estudiar qué patrones existe y formular teorías.

Domhoff sostiene que los sueños dramatizan las preocupaciones humanas y de manera frecuente toman el peor de los escenarios. Los sueños no solo abarcan los deseos, sino también las preocupaciones, los temores y los intereses.

El significado de los sueños y su interpretación, aunque hay temas que son particulares de cada persona, hay temáticas que conciernen a todos, sueños repetitivos como el de los hombres desconocidos. Cuando las personas sueñan con desconocidos, en ocasiones se sienten amenazadas.

¿Cuál es la función de los sueños?

Los estudios, observaciones, investigaciones e interpretaciones de los sueños han generado una serie de teorías sobre la función de estas experiencias. Una de las más admitidas es que los sueños son una simulación de las amenazas.

Ya lo hemos tratado anteriormente. Una teoría muy sostenida entre muchos investigadores es que la gente practica en los sueños cómo sobrellevar amenazas. En sus sueños, el individuo puede luchar contra grandes bestias y monstruos o escapar de otras situaciones problemáticas. Según Mark Balgrove, investigador en la Universidad de Swansea, en Gales, estas experiencias son simulaceros.

Balgrove mantiene que los sueños en los que la persona afectada se enfrenta a estas situaciones tiene como objetivo ayudar a mantenerse en forma durante las horas de consciencia, aunque el sueño no se recuerde.

Por otra parte, una teoría postula que durante la noche el cerebro trabaja para recopilar recuerdos. La extrañeza que a veces se manifiesta en algunos sueños puede ser el resultado del trabajo del cerebro para vincular sensaciones que se producen de manera habitual pero que deben ser relacionadas.

Un tercer postulado es que los sueños ayuda a reducir el miedo. Los investigadores creen que durante la vigilia y mientras dormimos acumulamos muchos temores, pero en un contexto diferente. Mark Balgrove advierte que esto es útil para eliminar o reducir el temor, pero advierte de que, si el sueño fracasa, puede derivar hasta una pesadilla.

Cómo se activa el cerebro con los sueños

Bill Domhoff, el fundador del Banco de Sueños, cree que estas experiencias son un producto colateral accidental de la evolución de las habilidades intelectuales desarrolladas a través de millones de años.

Esto llevaría a una coyuntura entre un estado de sueño activo mezclado con una gran capacidad cerebral. Desde diferentes disciplinas, como la psicología, se ha intentado buscar una explicación científica a estas experiencias.

En Lausana, un grupo de científicos de la universidad de esa ciudad, monitorearon a pacientes voluntarios mientras dormían pero los despertaban continuamente para preguntarles sobre lo último que podían recordar.

Francesca Siclari, directora del estudio, afirma que existe una zona en el cerebro denominada “zona caliente”. Esta zona cambiaba su actividad cuando los pacientes reportaban un sueño.

Así, cuando los pacientes sueñan, la zona está un poco más despierta y la actividad cerebral es más rápida, parecida al estado consciente. Mark Balgrove considera que este estudio ha podido demostrar que una región del cerebro está vinculada a las fases de sueño y opera como un interruptor.

La clave estaría en poder descubrir qué es lo que activa el interruptor, qué es lo que provoca que se encienda y se apague, para así saber la razón que explica por qué el sueño repentinamente se activa o no. Esta respuesta es clave para determinan si los sueños son útiles y si se pueden o no controlar.